¿Por qué tanto sueño?
- Ivette Seguí
- 4 jun 2023
- 2 Min. de lectura
¡Hola!, mamá que estás esperando un bebé...probablemente ya lo notaste!! Tienes un cansancio durante el día que te provoca dormir una o varias siestas. Y te dices, pero ¿por qué si yo no era así antes? A veces, puedes inclusive estar luchando contigo misma porque tienes varias tareas pendiente o estás en medio de la jornada laboral.

Te cuento que cuando el cuerpo fisiológicamente te expresa cansancio es porque en ese momento se está requiriendo una mayor demanda de energía y calorías para el desarrollo de los órganos y sistemas de tu bebé. El diseño del embarazo es tan perfecto que envía al torrente sanguíneo niveles más elevados de la hormona progesterona para que ayuden al crecimiento de la placenta y la mayor demanda de nutrientes del bebé. Estos niveles más altos hormonales especialmente en el primer trimestre producen somnolencia. Además, los cambios en el cuerpo y las molestias físicas también pueden provocar más cansancio. Con esto me refiero a si hay algún tipo de náuseas, vómitos, pechos sensibles, necesidad de orinar mucho, entre otras. Otros motivos tienen que ver con el estrés y la carga emocional de la nueva experiencia de la maternidad. Si notas un cansancio tan extremo que te impide llevar una vida normal y realizar tus tareas habituales, debes consultar con tu médico. Existe una condición llamada hipersomnia que se asocia con un desorden del sueño que requiere una evaluación médica mayor. DORMIR en el embarazo NO ES UN LUJO, sino que significa SALUD. Algunos estudios apuntan a que el descanso apropiado puede reducir los niveles de azúcar en sangre y el desarrollo de diabetes gestacional. Por otro lado, la falta de sueño puede provocar alta presión, parto prematuro y complicaciones en el parto.

Dormir entre 8-10 horas y algunas siestas, te ayudan a compensar los momentos de sueño que son interrumpidos en la noche para ir al baño, lo que es frecuente en el embarazo. ¡Aprovecha y duerme todo lo que el cuerpo te pida! Recuerda que más adelante cuando llegué bebé, puede ser a la inversa...
Redactado por: Ivette A. Seguí, MPH, LCCE, IBCLC
La autora posee una Maestría en Salud Pública con Especialidad en Salud de la Madre y el Niño, es educadora de parto y consultora internacional de lactancia certificada. Dirige la organización Vínculo Natural.
Opmerkingen