Lactando a bebés que nacen con alguna situación de salud
- Ivette Seguí

- 29 may 2023
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 6 jul 2023

Un bebé que nace con algún impedimento o con un problema médico necesita la alimentación con leche materna con más urgencia que un bebé que nace sin complicaciones. Bebés que nacen con Sindrome Down, paladar hendido, problemas cardíacos, alguna situación neurológica y, bebés prematuros reciben enormes beneficios al ser alimentados con este preciado líquido. Lo ideal siempre es que la madre pueda dar la leche directamente del pecho, lo cúal es posible con muchos de estos bebés. De no ser posible alentamos a la madre a que entonces extraiga su leche materna como segunda opción.
Entre los beneficios que le podemos brindar a estos bebés:
La leche materna le provee una protección adicional para combatir infecciones respiratorias y diarreas, que son bien comunes en este tipo de bebés.
Contiene aminoácidos y factores de crecimiento únicos, que contribuyen al desarrollo de los sistemas digestivo y nervioso del bebé.
Les ayuda a mantener una mejor salud de tal manera que ganen peso, y los hace más fuertes para cualquier cirujía o tratamiento que puedan necesitar.
La lactancia mejora la coordinación de boca – lengua, lo cual le provee una gran ventaja en el fortalecimiento del tono muscular de la mandíbula y el desarrollo de una mejor succión.
Promueve la cercanía de mamá-bebé; ayuda a relajar a la madre y a sentir deleite en ayudar a su bebé.
Es menos irritante y más fácil de digerir para los bebés con problemas del corazón y paladar hendido.
Por lo regular se observa que estos bebés tienen mucha somnolencia y pueden tener reflejo débil al mamar. Por eso, es bién importante mantener la calma y mucha paciencia para poco a poco enseñar al bebé a prenderse correctamente al pecho y mamar. Póngase en contacto con un médico especialista en lactancia materna, algún grupo de apoyo en lactancia, familiares y amigos que la alienten y ayuden en el proceso. La recompensa de amamantar a su bebé valen todos los esfuerzos adicionales involucrados en el proceso, de manera que no se desanime si se encuentra con algunos tropiezos.

Si el proceso de amamantar se dificulta al principio, es importante que la madre comience a extraerse leche con una máquina eléctrica potente lo antes posible, y a una frecuencia de cada 2-3 horas. Esta leche extraida se le puede ofrecer al bebé utilizando un gotero, vasito o jeringuilla. Además, se pueden utilizar otras técnicas para tratar de ayudar a los bebés a mejorar su apego y succión al pecho. Una de estas es la alimentación con el dedo, en donde se utiliza una botella pequeña con un tubo nasogástrico fino atachado a la botella, se enrolla el tubo en el dedo índice de la madre y se coloca el dedo en el paladar del bebé. El bebé comenzará a hacer el reflejo de succión y la leche que se colocó en la botella comezará a bajar por el tubo; este método es muy bueno para estimular el movimiento de la lengua del bebé y la succión, de tal manera que facilita el que luego se prenda mejor al pecho de la madre. El proceso de lactar es posible, se debe buscar ayuda y soporte cuanto antes.
Si necesita establecer su producción de leche con una máquina de extracción de leche materna, ya que todavía no tiene acceso al bebé o este no está lactando correctamente, es importante utilizar una herramienta adecuada. En este caso se recomienda rentar un equipo industrial de doble succión (“hospital grade”), ya que son más fuertes y proporcionan un mayor estímulo al pecho que las máquinas convencionales de uso personal. Con un equipo como este estimulará las hormonas que producen leche lo cual es de suma importancia para mantener una buena producción.
Uso del equipo de extracción de leche
Lávese bién la manos bién antes de comenzar.
Prepare un área que este limpia y coloque el equipo de extracción de leche materna.
Comience a estimular los pechos cuanto antes después del parto, en las primeras seis horas (de ser posible).
Utilice la máquina de extracción rentada cada 2-3 horas por 10 a 15 minutos. Al principio solo extraerá pocas gotas de leche, lo cual es normal. De 3 a 4 días después del parto comezará a ver un aumento en la cantidad de leche que se extrae. Podrá mantener su producción si utiliza la máquina de extracción cada 2-3 horas durante el día y la noche.
Cuando tenga acceso al bebé se recomienda ofrecer siempre el pecho al bebé antes de utilizar la máquina de extracción de leche.
Almacenamiento de la leche materna
Guarde la leche materna en envases o bolsas aprobados para este propósito.
Identifique el envase o bolsa con el nombre del bebé, fecha y hora a la que extrajo la leche materna.
Conserve la leche en el refrigerador. Al transportarla al hospital manténgala en frio en todo momento y, asegúrese que coloquen la leche en el refrigerador de la sala de recién nacidos del hospital.
Cuando ya se extraiga más leche de la que el bebé consuma, puede colocarla en el congelador y la va utilizando día a día.
Para entibiar la leche, coloquela en un recipiente con agua caliente por algunos minutos.
Recuerde que las primeras veces que le da el pecho al bebé sean más bien momentos de “familiarización”. Quizás el bebé se limite a lamer o rozar el seno con la nariz. Tenga paciencia y deje que el bebé se acostubre a esta nueva actividad.
Redactado por: Ivette A. Seguí, MPH, LCCE, IBCLC
La autora posee una Maestría en Salud Pública con Especialidad en Salud de la Madre y el Niño, es educadora de parto y consultora internacional de lactancia certificada. Dirige la organización Vínculo Natural.




Comentarios